El CEO de Meta renovó sus críticas contra el gigante de Cupertino, señalando que fuerzan un “impuesto del 30%” a los desarrolladores y cuestionó lo cerrado del ecosistema. “Ganan dinero exprimiendo a las personas”. Ademas el creador de Facebook agregó que “Apple ha creado un sistema cerrado donde los desarrolladores y los usuarios no tienen otra opción que aceptar sus términos, incluso si no son los mejores para ellos”.
Muy probablemente las nuevas generaciones que usan Tiktok en sus iPhones ignoren por completo que en la génesis de la compañía de la manzana –hoy por hoy símbolo de estatus social– su fundador en cierta ocasión les hizo ponerse remeras a sus empleados que decían: “Trabajo 40 horas semanales y me encanta”. Eran épocas en que su obsesión por competir con IBM le hacían perder la conexión con la realidad.
Finalmente y tras 4 años de trabajo su creación estuvo lista para la venta: un producto tan malo que no tenía ni siquiera disco rígido ni un cooler para su refrigeración porque su neurosis no le permitía tolerar el ruido que hacían esos pequeños ventiladores que al día de hoy utilizan todas las computadoras para enfriar sus componentes. Fue presentado como el Macintosh en 1984 en un aviso dirigido nada más ni nada menos que por el director Ridley Scott en el Super Bowl.
Ese señor hoy es día es una de las personas fallecidas con más visibilidad en Internet, una especie de divinidad de la tecnología que logró finalmente su cometido de cambiar al mundo. Sucedió de hecho en 2007 cuando presentó el iPhone, el teléfono móvil que cambiaría nuestra forma vida para siempre y donde la palabra “individuo” –por ello la icónica “i” en sus productos- se ha convertido en todo un concepto.
Pero resulta que 18 años después de ese lanzamiento y a 14 años de su muerte, hay alguien que con su crítica parece haber dado en la tecla: Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, uno de los gigantes tecnológicos que forma parte fundamental de los designios de la humanidad, con su producto insignia Facebook y con su mensajero Whatsapp, el cual es utilizado por millones de usuarios.
“Gana dinero exprimiendo a las personas”
En una entrevista en un podcast que conduce el comediante Joe Rogan, el CEO de Meta no escatimó palabras para señalar las prácticas de Apple, cuestionando la falta de innovación y acusándolos de priorizar sus ganancias sobre los usuarios. La entrevista duró casi tres horas donde no solo criticó a la empresa liderada desde 2011 por Tim Cook, sino que también abordó cuestiones fundamentales sobre la innovación tecnológica y las reglas del mercado.
Según publica la revista FORBESARGENTINA, Zuckerberg fue directo al afirmar que Apple “gana dinero exprimiendo a las personas”, en referencia a las políticas restrictivas de la App Store y su modelo de comisiones. Estas declaraciones surgen en un contexto donde las tensiones entre Meta y Apple han escalado, especialmente después de los cambios en la privacidad del iPhone que impactaron negativamente en los ingresos publicitarios de Meta.
Durante la entrevista, Zuckerberg cuestionó el enfoque de Apple en maximizar las ganancias mediante el control estricto de su ecosistema. “Apple ha creado un sistema cerrado donde los desarrolladores y los usuarios no tienen otra opción que aceptar sus términos, incluso si no son los mejores para ellos”, declaró.
Uno de los puntos más controversiales es la comisión del 30 % que Apple cobra a los desarrolladores por las transacciones realizadas a través de la App Store. Esta práctica, conocida como el “impuesto Apple”, ha sido criticada por empresas como Epic Games y Spotify, y ahora también por Meta.
Zuckerberg agregó: “No se trata solo del dinero; se trata de las reglas arbitrarias que establecen. Cambian las condiciones a su favor y eso limita la innovación”.
Falta de innovación según Zuckerberg
Otro punto que destacó el CEO de Meta fue la aparente falta de innovación en los productos de Apple. “Cuando miras los lanzamientos recientes, no ves avances significativos. Han estado iterando sobre el mismo producto durante años”, comentó.
En contraste, Zuckerberg defendió la estrategia de Meta, destacando su apuesta por el metaverso y las tecnologías de realidad virtual y aumentada. Según él, estas áreas representan el futuro de la interacción humana y el entretenimiento.
“Nosotros estamos invirtiendo en construir algo completamente nuevo, no en exprimir lo que ya existe”, afirmó.
Impacto financiero y de mercado
Las críticas de Zuckerberg no son solo palabras; reflejan tensiones reales entre las dos empresas. Meta ha reportado una pérdida estimada de 10.000 millones de dólares en ingresos publicitarios desde que Apple implementó su función de Transparencia en el Rastreo de Apps (ATT, por sus siglas en inglés), que limita la capacidad de las aplicaciones para recopilar datos de los usuarios.
Además, las políticas de Apple han influido en la dinámica del mercado tecnológico. Según un informe de CNBC, el ecosistema cerrado de Apple ha sido señalado como un obstáculo para el crecimiento de competidores y desarrolladores independientes.
El futuro de la competencia tecnológica
La rivalidad entre Meta y Apple no muestra signos de disminuir. Mientras Apple sigue dominando el mercado de dispositivos móviles con una cuota de mercado superior al 50 % en Estados Unidos, Meta apuesta por consolidarse como líder en el metaverso, un sector que aún está en sus primeras etapas pero que promete revolucionar la interacción digital.
Zuckerberg concluyó la entrevista con una reflexión sobre la competencia y la innovación: “El progreso tecnológico no debería estar dictado por un solo jugador que impone sus reglas. Necesitamos un ecosistema abierto donde las mejores ideas puedan prosperar”.
Un debate que define la era tecnológica
Las declaraciones de Zuckerberg no solo son un ataque directo a Apple, sino también un llamado a repensar las dinámicas del mercado tecnológico. A medida que las grandes empresas compiten por el control del futuro digital, los usuarios y los reguladores tendrán un papel crucial en definir qué modelo prevalecerá: el ecosistema cerrado y lucrativo de Apple o la visión más abierta y experimental que defiende Meta.