COMIENZA LA PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO AL PASO DE SICO

32

La obra inicia después de 40 años. La misma es esperada por generaciones, arrancará entre Mina Poma y Alto Chorrillo. Nación y Provincia invertirán unos $30.000 millones para mejorar la salida de Salta hacia Chile.

La histórica conexión entre San Antonio de los Cobres y el Paso de Sico —una salida estratégica de Salta hacia el Pacífico— comienza finalmente a hacerse realidad. Así lo confirmó en Día de Miércoles, el director de Vialidad Nacional de la provincia, Federico Casas, quien destacó que la obra “era un sueño anhelado por los salteños desde hace más de 40 o 50 años”.

El funcionario explicó que los trabajos iniciarán en el tramo más difícil, entre Mina Poma y Alto Chorrillo, una zona de alta montaña que alcanza los 5.000 metros sobre el nivel del mar. “Ese sector es la trepada más exigente del recorrido; una vez superado, comienza el descenso hacia una planicie que llega hasta el paso internacional de Sico”, detalló.

Casas recordó que el proyecto había sido licitado hace más de una década, pero permanecía paralizado por falta de documentación técnica, demoras administrativas y ausencia de fondos. “La obra estaba priorizada por Vialidad Nacional y el Gobierno nacional, pero nunca se pudo comenzar. En los últimos meses logramos ordenar todos los aspectos técnicos y financieros para poder avanzar”, señaló.

Según un informe de ARIES, el ingeniero explicó que la intervención demandará una inversión total de unos $30.000 millones, de los cuales la Nación aportará aproximadamente $25.500 millones y la provincia de Salta unos $4.500 millones, es decir, un 80% y un 20% respectivamente.

Asimismo, Casas señaló que se avanza con repavimentar y reconstruir 80 kilómetros de la Ruta Nacional 16, desde el cruce con la ruta 9/34 hasta, uno de los tramos más deteriorados y con mayores reclamos de los usuarios.

“Se trata de una zona muy productiva, con gran actividad agrícola y ganadera, además de ser un corredor clave para quienes viajan desde Salta hacia el Litoral, el NEA e incluso hacia Brasil y Uruguay”, explicó.

A pesar de la llegada de las lluvias, Casas aclaró que el tipo de obra —de repavimentación sobre la base existente— permite una ejecución rápida y habilitación inmediata. “El otro día ya se podía circular, y estimamos que en los primeros meses del año que viene estos 80 km estarán completamente terminados”, aseguró.