Lo dijo la fiscal general Fabiana León, quien presentó un informe previo al inicio del debate oral, donde expuso las acusaciones y los números del expediente
A una semana del inicio del juicio por la causa conocida como Cuadernos de las coimas, la fiscal general Fabiana León presentó un extenso informe en el que calificó el expediente como “la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina”, solo comparable, según dijo, “a unas pocas en el mundo”.
Según BAE NEGOCIOS el proceso oral comenzará el 6 de noviembre ante el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y tiene como principal acusada a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, procesada por asociación ilícita y cohecho pasivo. También serán juzgados Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi y decenas de empresarios vinculados a la obra pública y la energía.
Un caso que marcará un precedente judicial
En su documento de 40 páginas, la fiscal León explicó que el caso Cuadernos no solo reúne múltiples expedientes, sino que constituye “una estructura de corrupción de gran escala” que funcionó durante los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015.
El Ministerio Público sostiene que los funcionarios organizaron un sistema de recaudación de fondos ilegales provenientes de empresarios a cambio de adjudicaciones de contratos estatales y concesiones.
El expediente se originó a partir de las anotaciones de Oscar Centeno, chofer del entonces funcionario Roberto Baratta, que registró minuciosamente traslados de dinero en efectivo desde empresas privadas hacia dependencias del Ministerio de Planificación Federal.
De esa investigación surgieron al menos seis causas conexas, vinculadas a peajes, subsidios al transporte, importación de gas licuado, cartelización de la obra pública y lavado de activos en el exterior, entre ellas las operaciones atribuidas al fallecido secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz.
Los números del “juicio más grande por corrupción”
Según la fiscalía, el proceso que comenzará en noviembre incluye 126 imputados, ocho calificaciones legales distintas y 899 testigos ofrecidos por la acusación. Solo en la causa central se investigan 93 hechos y 45 coimputados junto a Cristina Kirchner.
Las principales figuras penales son asociación ilícita, cohecho activo y pasivo, dádivas y encubrimiento. Las penas previstas van de 3 a 10 años de prisión, aunque el mínimo se eleva a cinco en el caso de los jefes u organizadores de la asociación.
Para Cristina Kirchner, la acusación comprende 26 hechos de cohecho pasivo como coautora y jefa de la asociación ilícita, además de 175 episodios adicionales en causas vinculadas.

“Defendemos los intereses de la sociedad”
La fiscal Fabiana León remarcó que el informe busca “transparentar el alcance del proceso” y garantizar el derecho a la información pública sobre un caso de tal magnitud.
“Los fiscales representamos los intereses de la sociedad en defensa de la legalidad, guiados por la objetividad en la búsqueda de la verdad y la restitución del imperio de la ley”, sostuvo.
El Ministerio Público Fiscal estará representado por León, el fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.
Las audiencias, que se realizarán de forma virtual, se extenderán durante varios meses y marcarán un nuevo capítulo en el historial de causas por corrupción en la Argentina.



