EL RIESGO PAÍS SE DISPARA TRAS LA PALIZA A MILEI EN EL CONGRESO Y LOS BONOS EN DÓLARES SE HUNDEN MÁS DE 12%

43

El indicador de JP Morgan más que duplica su nivel de inicios de año. Las acciones argentinas se hunden hasta 7% en Nueva York y el Merval cae más de 6% en dólares. Ni la única buena noticia económica se aprovecha

Una mayor confrontación en lo político y la persistente presión cambiaria en Argentina preocupan a los inversores internacionales y desde antes de la apertura de los mercados los bonos en dólares extienden las caídas que presentaron este miércoles y el riesgo país sube un nuevo escalón, a los 1.428 puntos básicos.

Los títulos en moneda extranjera se desploman hasta 12%, en un fuerte castigo a la coyuntura argentina, Solo en lo que va de septiembre, la deuda argentina ya perdió casi un 29% de su valor medido en dólares. Después del revés del miércoles, los inversores siguen atentos a la sesión en el Senado que busca voltear el veto presidencial a los ATN.

Según Clarin, el indicador de riesgo para la Argentina se duplica desde principios de año, de la mano de una creciente incertidumbre sobre la sostenibilidad del programa económico de Javier Milei y la falta de acuerdos políticos necesarios para poder profundizar las reformas. El último catalizador no sólo fue el mal resultado en las elecciones bonaerenses, sino también el revés parlamentario a los vetos presidenciales.

Al mismo tiempo, las ventas de US$ 53 millones de las reservas para contener al dólar por primera vez desde abril último encendieron las alertas de los inversores sobre la capacidad de pago de la Argentina.

En la consultora Quantum Finanzas estimaron: “Los próximos vencimientos brutos (capital e intereses) de deuda soberana en moneda extranjera con acreedores privados son de US$ 4.500 millones en enero de 2026 y en julio de 2026, respectivamente. El total en 2026 asciende a US$ 14.000 millones, incluyendo pagos del BOPREAL del BCRA”.

Los cálculos de la consultora 1816, una de las más escuchadas en la City, empeoran si se toma en cuenta lo que queda pendiente hasta diciembre de 2027, fin de mandato de Javier Milei. “El país tiene que pagar en ese periodo US$ 9.500 millones netos al FMI (hay US$ 13.100 millones de vencimientos, pero desembolsos previstos por US$ 3.600 millones), US$ 800 millones al Club de Paris, US$ 15.600 millones entre Globales Bonares al sector privado (neteamos aquí las tenencias de BCRA y FGS), US$ 4.800 millones de Bopreales (sin contar ni los Bopreales que tienen. puts asociados ni los emitidos para garantía de los repos) y US$ 3.500 millones por los repos que hizo el BCRA”.

“En total, sin contar pagos a otros organismos internacionales (que podemos asumir que se renuevan), entre el Central y el Tesoro tienen vencimientos de capital e intereses por US$ 34”.

¿Qué le pide el mercado a Milei? Por lo pronto, rever el esquema cambiario. “¿Cómo sale el gobierno de esta encrucijada? Con plata o con política. El problema es que la plata que necesita es de color verde. ¿Sacará algún conejo de la galera? ¿Podría recibir algún apoyo extra del “amigo” Trump? Veremos”, dijeron en Delphos, a la vez que agregaron: “Si por el contrario quisiera salir con política, debería cambiar la forma y el fondo. Del lado de los “ex” aliados todavía se percibe cierta predisposición de colaboración, pero a cambio de compartir el poder. Y esto es lo que no parece gustarle al Jefe”.

Argentina se desacopla así del “tren de la alegría global”. En la previa, la Reserva Federal recortó su tasa de interés al 4% anual, lo que reaviva el apetito por deuda de países emergentes. El economista Gustavo Ber comentó: “Ajenos por completo al apetito por riesgo global continúan los activos domésticos, en medio de operadores aturdidos por los ruidos políticos, lo cual viene acentuando la cautela durante este prolongado calendario electoral. Así es que se profundizan los castigos en las valuaciones, toda vez que los flujos continúan claramente al mando bajo una orientación de ajuste de riesgos en las carteras”.