PARA FASTIDIO DE LA OROZCO RATIFICAN QUE NO SE PRIVATIZARÁ EL IPS

11

La diputada nacional por La Libertad Avanza en Salta, expresó sus deseos de que la obra social de Salta se privatizara tras su intervención. Se conoció la noticia de que Emilio Savoy, justamente el interventor, en diálogo con El Tribuno, explicó el origen de la deuda. Como así también la etapa de intervención en la que se encuentran y aseguró que quieren llevar tranquilidad a la gente, ratificando que el IPS no pasará a manos privadas

“Cerremos IPS (Instituto Provincial de Salud) y que los salteños tengan la LIBERTAD DE PODER ELEGIR una obra social eficiente q cubra sus necesidades PERO ANTES QUE EXPLIQUEN DONDE SE FUE LA PLATA”, apareció diciendo en sus redes sociales la tiktokera legisladora.

En ese contexto el gobierno provincial nombró como interventor a Emilio Savoy, quien ante la crisis que se vivía en el IPS, rápidamente tomó medidas para mitigar las principales dificultades por las que atravesaba la obra social provincial. En una nota a EL TRIBUNO explica pormenorizadamente como se lleva este proceso.

¿De cuánto es la deuda real que mantiene el IPS con los prestadores? ¿Son 25 mil millones?

Sí, la deuda del IPS se ha ido acumulando en los últimos meses, sobre todo en 2024 y principios de 2025, y ha llegado aproximadamente a 25 mil millones de pesos.

¿Se va a poder adelantar los pagos, dado que los colegios dicen que están con atrasos desde noviembre?

No. Eso se presta a distintas interpretaciones porque, en realidad, los prestadores tienen distintas modalidades de presentación de comprobantes ante el IPS. Entonces, nosotros recibimos los comprobantes de los prestadores, eso ingresa en un procedimiento de control, ahí se hacen algunos débitos en algunos casos y luego se paga a los 30 o 45 días. O sea, es correcto que hay un atraso, eso no es negable, pero sí, cada prestador tiene su modalidad y no en todos los casos se debe ese mes: hay algunos a los que se les debe noviembre, otros a los que se les debe diciembre. Y bueno, ya en marzo, el mes en el que estamos actualmente, nosotros deberíamos estar pagando algunos compromisos de enero. Entonces, lo que está haciendo la intervención en este momento es justamente regularizar esa situación, o sea, tratar de saldar aquellos saldos más antiguos para llevarlos a todos más o menos a una misma situación y empezar a regularizar las deudas de manera pareja con todos los prestadores y, en algunos casos, lograr cierta previsibilidad, que es lo que todos buscan.

¿A qué se debió la deuda contraída? ¿Cuáles son las causas?

Lo que pudo analizar el equipo de intervención es que, en algún momento del año, sobre todo en 2023, a fines de ese año, ya empezaron a generarse algunas diferencias respecto del crecimiento de los precios de los medicamentos de una manera exponencial. Algunos por exposición a la inflación, otros porque estaban con sus precios dolarizados. Fue la época en la que el dólar se disparó más fuertemente. Y sobre todo en 2024 también, que tuvimos una crisis bastante importante en mayo y junio. Todas esas etapas que fueron pasando dejaron, en algún momento, algún rastro de deuda, que se fue acumulando hasta llegar a los niveles que hoy conocemos.

La base fundamental de la crisis del IPS es la diferencia entre los egresos y los ingresos. El egreso ha crecido de una forma exponencial, con un índice mucho mayor al que han crecido los recursos o los ingresos. Entonces, no hubo forma de equiparar ambas ecuaciones.

¿Considera que hay que subir el aporte de los afiliados?

Nosotros pensamos que, en definitiva, tiene que ser una solución doble. Una, analizando los gastos, y otra, analizando los recursos. No hay una sola fórmula. Hay varias posibilidades. Estamos analizando, por supuesto, varias alternativas que en su momento propondremos a las autoridades, al Ejecutivo sobre todo, para ver cómo se sanea la situación. Porque se pueden atacar distintos tipos de gastos y también se puede buscar alguna alternativa de recursos, no siempre subiendo el aporte personal, sino también con algunas alternativas que ya tenemos en vista.

¿Cuánto creció el déficit?

El déficit fue creciendo en forma matemática. Es una acumulación de saldos que se fue sumando mes a mes. Lo que sí le puedo decir es que, por ejemplo, nosotros tenemos medicamentos que han subido en promedio un 512 por ciento y las paritarias de 2024 fueron del 77%. O sea que la diferencia es bastante grande.

¿Con qué prestadores se mantiene la deuda más grande?

Nosotros tenemos distintos tipos de prestadores con distintas modalidades. Depende mucho del mes, porque hay períodos que tienen mayor carga que otros, pero habitualmente las mayores deudas las mantenemos con el Círculo Médico, con las clínicas y con los medicamentos. Esos son los tres más importantes. Eso lleva una gran parte del presupuesto.

Los medicamentos incluyen medicamentos de alto costo. Aproximadamente, mensualmente, se gastan cerca de 7 mil millones de pesos en medicamentos de alto costo, más las prácticas en las clínicas, más las consultas y prácticas que vienen a través del Círculo Médico. Son los tres prestadores que, en alguna medida, tienen mayor porcentaje dentro de los gastos.

Tras los comunicados de los colegios con reclamos por las deudas, dirigentes opositores salieron a decir que debería desaparecer el IPS y que buscarían que los empleados estatales pudieran elegir su obra social. ¿Cuál es su visión sobre esto?

Nosotros hemos encontrado muy buenas respuestas de todos los prestadores. A esta altura, me he reunido con casi todos y he encontrado gran respuesta. La verdad es que les tengo que agradecer su predisposición y no he tenido grandes problemas.

Lo que sí sé es que hubo distintos tipos de rumores respecto a una privatización, etcétera, y la verdad es que eso no es considerado, porque el IPS hoy es la obra social que atiende a 270 mil afiliados. Es una obra social grande, de todos los salteños, y me parece que no corresponde ni siquiera analizar esa idea.

Hay una ley de creación del IPS donde el Estado también tiene mucho que ver con el sostenimiento de la obra social, y bueno, tendría consecuencias muy graves en varios aspectos.

¿Le pareció que la intervención iba a ser una tarea muy difícil? ¿Qué es lo que más le sorprendió?

La verdad, me sorprendí un poco porque la estructura del IPS está trabajando mucho. Hay mucha gente buena dentro y que trabaja bastante, pero he encontrado gran descontento, sobre todo en la opinión pública, respecto de la situación del IPS.

He visto comentarios de todo tipo, como: “¿Quién se robó 25 mil millones?” y otras cuestiones también que ni siquiera son analizables. La verdad es que es una tarea muy difícil, compleja. Hemos encontrado situaciones difíciles de resolver, como, por ejemplo, el tema de las entrevistas con cada uno de los prestadores, todos con reclamos de distintas especies y sobre todo económicos.

Pero bueno, la misión que tengo es regularizar la situación, y es a lo que estoy abocado con mi equipo.

¿En qué etapa están del trabajo de intervención ahora?

Hemos planteado dos etapas muy diferenciadas. La primera, que calculamos que llevará unos 60 días más o menos, hasta finales de abril o quizás un poco más, iniciando mayo, es sobre todo la parte financiera y administrativa en cuanto a la regularización de deudas y estabilización del servicio.

En la segunda etapa ya entraríamos a analizar más cuestiones institucionales, donde se van a revisar los convenios con distintos prestadores y proveedores, viendo dónde se puede obtener alguna mejora para el IPS. Hay convenios que contienen algunas cláusulas que, a lo mejor, no son tan beneficiosas para el Estado.

También veremos alternativas de medicamentos. Hasta el momento, vamos avanzando muy bien. Hoy en día no hay problema con ningún prestador. Está todo regularizado y la gente se puede atender donde quiera sin problemas. Queremos llevarles tranquilidad.

Estamos trabajando duro, haciendo un gran esfuerzo con el respaldo de la Provincia y del Ministerio de Economía, que nos está dando una mano con lo financiero para salir adelante, y por supuesto con el apoyo del Poder Ejecutivo. Esto va a ser una tarea difícil, pero pensamos con gran optimismo que vamos a llevar a buen puerto al IPS.