LAS UNIVERSIDADES VIRTUALES DESPLAZAN A LAS PRESENCIALES

98

Es un hecho y ya funciona con gran éxito en algunos países de Latinoamérica como México, Brasil, Colombia y Chile. En Salta la experticia de UPATECO es un éxito sin precedentes. En poco tiempo la universidad presencial será una imagen del pasado

En la novela distópica “Ready Player One” de Ernest Cline su personaje principal asiste a la universidad virtual donde puede ir a clases, pasear por el campus e interactuar con sus compañeros de forma permanente sin estar allí en cuerpo presente. Cada uno de los alumnos usa un avatar y toma clases en un entorno virtual absolutamente amigable y de fácil acceso; es el año 2045. Evidentemente Cline se adelantó al futuro de forma acertada pero resulta que no será en el año que el escritor imaginó sino mucho antes.

En la ciudad de Salta la UPATECO o Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios, ha pasado a ser una solución para madres solteras, personas con capacidades diferentes, incluso para aquellos con dificultades de movilidad y todo aquel que necesita capacitarse en la Educación Superior y no nunca pudo concurrir a la UNSA o a la UCA.

Ni hablar de aquellos que trabajan cumpliendo horarios y no pueden trasladarse a la otra punta de la ciudad para presentar un simple trabajo practico. Una antigüedad por cierto.

Además del problema que significaba la asistencia presencial, los tortuosos viajes en Colectivos, aunque es justo acotar que los corredores Transal y Transversal son una solución para los alumnos que viven lejos. Obviamente que asistir de forma remota mientras se realizan tareas domésticas en casa parecía ciencia ficción pero ya no lo es, es una realidad.

Aunque allí existe un punto que tiene que ver con las “distracciones”, lo que deberá ser materia de revisión por parte de quienes están trabajando en este campo y formará parte de la adaptación para esta novedosa etapa en la historia de la Educación.

Parte del pasado

Quizás lo más tortuosa de algunas facultades como la de Humanidades por ejemplo es el hecho de no poder rendir en condición de libre. Para ello algunos docentes aplican la exigencia de la presentación de trabajos prácticos en cantidades estremecedoras, lo que al alumno al final de cuentas lo lleva obligadamente a tener que cursar todo un cuatrimestre o peor aún, ir un año completo a tomar clases en su mayoría fútiles.

Ni hablar de las becas “políticas” para comedores y fotocopias que eran una molestia para aquel estudiante que debía padecer la espera entre horarios con ventanas de tiempo en pleno invierno.

La “piratería” de monografías por ejemplo o el hecho de hacerse con el trabajo de otros alumnos y cambiarle los nombres. De hecho es un pequeño acto de corrupción que en algunas facultades sucede. Esto con la virtualidad es imposible de llevar a la práctica.

Un hato de inadaptadas psiquiátricas de la Facultad de Humanidades que tenían la mala costumbre de ingresar a las aulas al grito de “donde esta Maldonado” o expresiones fascistas contra todo aquel que no pensara como ellas. Todo eso se terminó.

Una imagen que pronto será parte de la cotidianidad, gafas 3D con realidad aumentada como en la película Ready Player One

La experiencia en Salta con UPATECO

Podría considerarse una institución equiparable a la Universidad Tecnológica Nacional, establecida en 1948 bajo el nombre de Universidad Obrera Nacional, posteriormente modificado tras el golpe de estado de 1955.

Su propósito es similar: proporcionar una formación técnica virtual en aquellas áreas que requiere el mercado en el ámbito digital. A través de la educación a distancia, se democratiza y asegura el acceso a una capacitación universitaria gratuita. De esta manera, se amplía el número de personas especializadas, lo que permite innovar en diversas áreas productivas, pedagógicas, educativas y comerciales de la provincia. Además, posibilita el acceso a un mercado laboral internacional mediante el trabajo remoto.

Un programa análogo es desarrollado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Iniciado por estudiantes de la facultad de economía, se ofrecen cursos de índole similar, algunos de manera gratuita y otros son arancelados.

Con la irrupción de un nuevo paradigma de negocios y educación, se vuelve imperativo replantear la praxis pedagógica en las universidades públicas. La modalidad de educación a distancia está contemplada en la normativa actual de Educación Superior y es implementada de manera exitosa por instituciones como la UBA y la Universidad Nacional Tres de Febrero.

Trae beneficios tanto para el estudiante como para las instituciones: se evita la aglomeración de estudiantes en el aula, supone un ahorro para los padres en términos de alquiler, y permite una optimización del tiempo. Por otro lado, requiere un compromiso estatal que asegure la conectividad, ya sea a través de la expansión de la red de fibra óptica o mediante un sistema satelital.

La Universidad Nacional de Salta transformará su enfoque si logra trascender la mera designación de ñoquis con nexos al rector o al gobierno nacional de turno, y se compromete verdaderamente con el análisis y la revisión de los planes de estudio y las diversas modalidades educativas, puede llegar a tener un futuro prometedor y ser faro en el NOA y toda el área del MERCOSUR.