DIPUTADOS INSTAN A GARANTIZAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL EN SALTA

61

La Cámara Baja aprobó un proyecto de Declaración por el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial y los legisladores nacionales por Salta, realizar gestiones ante la Secretaría de Salud de la Nación para garantizar el funcionamiento efectivo del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, amparado por la Ley Nacional Nº 25.673, fundamental para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

La Ley Nacional Nº 25.673, es clave para la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), la reducción de la mortalidad materno-infantil, la prevención de embarazos no intencionales, y el acceso equitativo a métodos anticonceptivos gratuitos. Además, contempla la atención integral de la salud sexual y reproductiva, el fortalecimiento de capacidades profesionales en el ámbito sanitario y la inclusión de acciones específicas frente al VIH/SIDA, entre otros objetivos esenciales.

La diputada Gladys Paredes, autora del proyecto, remarcó la urgencia de garantizar el cumplimiento efectivo de esta normativa nacional, advirtiendo que su falta de aplicación compromete seriamente la salud pública. En este sentido, destacó que el acceso a servicios y a información en salud sexual y reproductiva constituye un derecho fundamental que debe ser protegido.

Asimismo, la legisladora alertó sobre el impacto negativo de los recortes presupuestarios nacionales en programas sanitarios claves, y subrayó la necesidad de sostener y fortalecer las políticas públicas orientadas a la prevención primaria y secundaria. Al respecto, hizo referencia al preocupante aumento de casos de VIH y otras ETS, insistiendo en la imperiosa implementación de esta norma por su impacto comunitario, y llamó a actuar con celeridad para evitar diagnósticos tardíos y frenar la propagación de estas enfermedades.

A su turno, el diputado Juan José Esteban respaldó el proyecto afirmando que “la salud sexual no es un lujo, sino un derecho humano básico”, y expresó su preocupación por el creciente deterioro en el acceso a servicios esenciales garantizados en el marco de estos programas y normativas nacionales, especialmente en los sectores más vulnerables como adolescentes y jóvenes. También advirtió sobre el aumento de casos de VIH, como también de sífilis congénita en embarazadas, lo cual evidencia la necesidad de aplicar con urgencia la Ley 25.673.

Por su parte, la diputada Griselda Galleguillos destacó la importancia del abordaje de la salud sexual y reproductiva, a la vez que enfatizó en el compromiso conjunto del Estado en todos sus niveles y de la sociedad civil para la prevención de las ETS. En esa línea, ponderó el rol de la concientización, la educación sexual integral y las políticas públicas preventivas.

En consonancia, el diputado Santiago Vargas señaló el preocupante aumento de casos de ETS en el interior provincial, y sostuvo que es indispensable abordar esta problemática y lo crucial de estos programas para el abordaje desde una perspectiva sanitaria integral e interdisciplinaria estratégica para la sensibilización, concientización y acceso efectivo a la atención de toda la población.

El proyecto de Declaración, de autoría de la diputada Gladys Paredes, fue aprobado por unanimidad.