Amazon Prime por fin pudo estrenar la serie del ex presidente argentino aclarando que se trata de “una ficción basada en hechos reales”, aunque más bien es un hibrido a medio camino entre una estética de pseudo documental con agregado de personajes ficticios, quienes podrían haberse parecido a tal o cual. El resultado es una crónica de la corrupción menemista y como destruyó la industria nacional con la excusa de salvar a la patria por culpa de un estado ineficiente en medio de frivolidades y un carisma a prueba de bombas atómicas
El director Ariel Winograd tomó los símbolos más emblemáticos del menemismo y los mezcló con una crónica donde se describe pormenorizadamente la impunidad, el nepotismo y el amiguismo político que operaron en la Argentina de los 90. La caracterización de Leonardo Sbaraglia es sorprendente y fundamental para poder introducir al espectador en aquella década que definiría el destino de la Argentina para el nuevo milenio.
Los recursos son válidos, los cuales van desde un narrador que mira a cámara y que no existe –el fotógrafo interpretado por Juan Minujín– pero que va narrando los hechos desde el inicio. Desde el funeral del hijo de Menem; para pasar a mostrar explícitamente el vínculo “chantajista” con Zulema Yoma, a quien la señalan como amiga de Mohamed Alí Seineldín, líder del levantamiento carapintada y las presiones de su ex esposa para acomodar a toda la familia Yoma en el poder.
“Novias” y amantes
Un eslabón fundamenta en el andamiaje de la serie es la aparición de María Julia Alzogaray junto al partido de su padre –la UCD– y así alcanzar la mayoría en el Senado para lograr la emblemática privatización de ENTEL, como símbolo inexpugnable de la era menemista. Obvio que la relación con María Julia no es solo un cotilleo surgido de los pasillos de Olivos de un probable romance entre el mandatario y la interventora estrella, sino que dejando deslizar algo más entre ambos.
Otra que se anota en la lista de novias es el personaje de la actriz Virginia Gallardo, quien si bien interpreta a una vedette inventada inspirada en un episodio real, claramente se trata de Amalia “Yuyito” González.
Sumada a ese par estelar, alguna que otra “floja de cascos” tiene que marcharse en plena “visita” protocolar por una reunión de gabinete producto de un conflicto internacional. El resto de las agraciadas vendrán seguramente en la segunda tanda de entregas, ya que Prime ha subido por ahora a la plataforma los 6 primeros episodios.
Ficticios y no tanto
Así como el fotógrafo de Juan Minujín que relata y utiliza el recurso de “la cuarta pared”, tal como lo hacen en House of Cards o El Lobo de Wall Street, los personajes de Gerónimo Ayala (Marco Antonio Caponi) y Silverman (Guillermo Arengo) también son ficcionales, aunque están inspirados en arquetipos reales del poder, como Alberto Kohan, Carlos Corach, Eduardo Bauzá, Erman González o Rubén Cardozo.
Otro caso de invención ficcionada es la esposa del fotógrafo, Jorgelina Aruzzi, de imparable ascenso social, que sirve para mostrar a la provinciana que de rebote la liga en grande y llega a la capital; al igual que su hijo, un pseudo periodista radial de La Rioja, cual “streamero” actual haciéndolo desde su humilde casa, solo debe aclarar que es “hijo del fotógrafo del presidente” para no necesitar presentar su curriculum.
Un invitado muy especial a la fiesta menemista es el salteño Luis Ricardo Aguirre, más conocido como el gran Ricky Maravilla, quien presenta en medio de uno de los episodios el hit que lo volvió un hombre de fortuna en la vida real: “Qué tendrá el petiso”. Allí la serie construye uno de los momentos más significativos de un Menem que baila como un poseso mientras finiquita la privatización de ENTEL y se prepara para las otras como YPF y Aerolíneas, entre las más importantes.
En líneas generales la serie cumple de sobra con su cometido de mostrar a un Menem exageradamente campechano, dueño de un mantra esencial para lograr su supervivencia en un país post Alfosín de la hiperinflación y sobre todo sufriendo la resaca militarizada de los levantamientos contra la democracia, para encaramarse hacia la “matrix” menemista de la convertibilidad del “Mingo” Caballo.
Todo girando alrededor de los primerísimos primeros planos de un Sbaraglia dotado de silencios prodigiosos que anteceden a sus decisiones en los momentos más esplendorosos de un personaje que es necesario conocer, como para comprender las consecuencias funestas del nuevo milenio en la Argentina.
Ficha técnica
Menem (Argentina/2025). Dirección: Ariel Winograd. Showrunners: Mariano Varela (también creador), Ariel Winograd y Fernando Alcalde. Guión: Mariana Levy, Federico Levín, Silvina Olschansky, Luciana Porchietto y Guillermo Salmerón. Fotografía: Félix Monti y Magdalena Ripa Alsina. Música: Sergei Grosny. Edición: Andrés Quaranta. Elenco: Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín, Griselda Siciliani, Jorgelina Aruzzi, Marco Antonio Caponi, Guillermo Arengo, Martín Campilongo (Campi), Mónica Antonópulos, Valentín Wein, Cumelén Sanz, Agustín Sullivan, Candela Vetrano, Alberto Ajaka, Diego Pérez. Disponible en Amazon Prime Video.