La Cámara de Diputados de Salta dio media sanción a un proyecto de Ley que establece lineamientos para la gestión y el tratamiento adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) generados en el ámbito interno de la Administración Pública Provincial, tanto centralizada como descentralizada, así como en organismos autárquicos, empresas y sociedades del Estado, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Auditoría General.
La iniciativa busca promover prácticas sustentables, orientadas a reducir el impacto ambiental de este tipo de residuos, incentivar su reutilización y reciclaje, y fomentar una disposición final responsable de los RAEE con un enfoque integral de responsabilidad social y ambiental, garantizando su trazabilidad en todo el proceso.
De acuerdo a la norma, en el marco del Plan de Gestión y Tratamiento Sustentable de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los organismos públicos deberán minimizar la generación de este tipo de residuos mediante la implementación de circuitos de reutilización y valorización. Para ello, deberán contar con espacios adecuados para el acopio, evitando la disposición al aire libre o en contacto con sustancias líquidas. Asimismo, queda expresamente prohibida la disposición de estos residuos como parte de los residuos sólidos domiciliarios no diferenciados.
Por otro lado, la Ley estipula el diseño e implementación de campañas de concientización e información dirigidas a la ciudadanía sobre los efectos que las sustancias peligrosas contenidas en estos aparatos generan en el medio ambiente y la salud humana. Además, se impulsa el uso racional de estos dispositivos en el ámbito público, la capacitación del personal involucrado, y la valorización de los componentes en desuso, contribuyendo así a una gestión integral, sustentable y eficiente.
Durante el tratamiento, el diputado Luis Albeza, uno de los autores de la iniciativa, subrayó que el proyecto el busca incorporar principios de sostenibilidad ambiental y de economía circular en la gestión pública, dejando atrás la visión netamente de consumo.
En este sentido, precisó que estos aparatos eléctricos y electrónicos, una vez en desuso, no deben ser considerados basura, sino insumos potenciales para nuevos procesos productivos con una visión integral.
En la misma línea, el diputado Guillermo Durand Cornejo remarcó que estos elementos tienen un valor tecnológico importante, por lo que consideró fundamental adoptar mecanismos para reciclar y recuperar estos componentes, transformando un pasivo ambiental en una oportunidad productiva para la provincia.
En otro sentido, el diputado José Gauffín valoró el enfoque de la iniciativa, aunque advirtió sobre los desafíos en materia de legislación ambiental y de gestión de residuos en diversos ámbitos de la sociedad. En este marco, remarcó la importancia de fortalecer los instrumentos y profundizar la articulación entre los distintos niveles del sector público y privado.
Por su parte, el diputado Juan José Esteban, remarcó que esta propuesta es un paso importante para avanzar en una gestión responsable de los residuos tecnológicos, que no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también representa una oportunidad clave para fomentar cadenas productivas vinculadas al reciclaje y la economía circular.
El proyecto de Ley, de autoría de los diputados Adrián Valenzuela, Esteban Amat Lacroix, Enzo Alabi, Luis Albeza, Gerónimo Arjona, Moisés Balderrama, Federico Cañizares, Laura Cartuccia, Carolina Ceaglio, Enzo Chauque, Edgar Domínguez, Juan José Esteban, Pablo Gómez, Patricia Hucena, Carlos Jorge, Víctor Lamberto, Marcela Leguina, Fabio López, María del Socorro López, Luis Mendaña, Sergio Oliva, Marcelo Paz, Norberto Paz, Patricio Peñalba, Germán Rallé, Ramona Riquelme, Juan Carlos Roque Posse, Rogelio Segundo, Nicolás Taibo, Ernesto Tapia, Raúl Vargas, y Ricardo Vargas, fue aprobado por el voto mayoritario del Cuerpo. Pasó al Senado en revisión.