El actor y humorista Antonio Gasalla murió a los 84 años. La triste noticia fue dada a conocer en un principio por las autoridades del Multiteatro Comafi a través de sus redes sociales, y luego lo ratificó la Asociación Argentina de Actores y Actrices en un comunicado oficial en su sitio web. Sus personajes marcaron la Comedia en la Argentina
Sus inolvidables personajes sacados todos de la vida real mostraban su capacidad asombrosa para la observación de la dinámica de su época. Muchos eran descarnadamente ácidos, que evocaban toda una crítica social. La Empleada Pública por ejemplo es un caso puntual. Se trata de una burócrata eficiente hasta la exageración que desquiciaba a quienes necesitaban hacer sus trámites. Su capacidad para reflejar el tedio de la administración estatal, con un humor ácido y gestos exagerados, hizo que el personaje se convirtiera en un clásico.
Ni hablar de Soledad Dolores Solari, la eterna solterona que anhelaba casarse pero siempre encontraba obstáculos. Su humor residía en la combinación de ingenuidad y desesperación, con un tono de queja de una comicidad inesperada.
No solo brillaba en su interpretación en el terreno del dialogo, también podía arrancar carcajadas desde lo visual con una caracterización desopilante como La Traductora. Tras la modalidad de la aparición en un rincón de la pantalla de especialistas en lenguajes gestuales para los espectadores de con capacidades diferentes, a Gasalla se le ocurrió la genialidad de crear a una interprete que podía “traducir” lenguaje procaz. Una autentica obra maestra en originalidad y sobre todo improvisación.
Pero sin dudas uno de sus personajes más recordados es Mamá Cora, la abuela despistada y adorable del clásico Esperando la carroza (1985). Su imagen de pañuelo en la cabeza, voz temblorosa y frases disparatadas se convirtió en un ícono del cine argentino. Aunque Gasalla la interpretó en teatro y televisión, fue la película la que le dio proyección definitiva.
El personaje poseía una capacidad tal de histrionismo que lo trasladó al living de Susana Giménez, donde los picos de audiencia en ese bloque eran los más altos del exitoso programa de la diva de los teléfonos.
Trayectoria y reconocimientos
Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático. En 1964 participó de la obra Chin Chin con María Luisa Robledo y Alfredo Iglesias. Además, inició su nutrida trayectoria artística en el ámbito del café concert, junto a Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nora Blay, siendo considerados pioneros en este tipo de espectáculos.
Entre los espectáculos teatrales y de café concert que encabezó se encuentran Help Valentino, Más respeto que soy tu madre, La mandarina a pedal, Yo no… y usted?, Nosotros tres, Gasalla for export, Gasalla en terapia intensiva, El Maipo es el Maipo y Gasalla es Gasalla, Pan y circo, La verdá de la milanesa, Ídolos y forros de Gasalla, Gasalla y Corrientes, entre otros.
En televisión protagonizó sus propios ciclos, como El mundo de Antonio Gasalla, El palacio de la risa, A la playa con Gasalla, Gasalla en pantalla. En ellos desplegaba su inolvidable galería de personajes, entre ellos, Mamá Cora, la abuela, Bárbara Don´t Worry, la empleada pública Flora, Yolanda, Soledad Dolores Solari, la maestra Noelia, Inesita, las hermanas Malabuena, la Gorda, Mecha. Además, formó parte de Bailando por sueño, del programa de Susana Giménez y realizó participaciones en Vecinos en guerra, Tiempofinal, Los Roldán, Poliladron y La Argentina de Tato.
En cine, trabajó en los films Esperando la carroza, Clínica con música, Almejas y Mejillones, La tregua, Tiro al aire, Dos hermanos, entre otros.
En el año 2000, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable.