Lo dijo el diputado nacional por Ahora Patria, el CPN Carlos Zapata durante el ciclo televisivo POLITICA PARA TODOS por Milenium TV. Además el legislador explicó el proceso de degradación de la economía argentina y como es que el peso ha ido perdiendo su valor.  

¿Porque no se dice la verdad al país?

La verdad es incomoda porque no representa ningún logro, al contrario, la verdad es cruel, es triste y es dolorosa para todos los argentinos. Se puede ver la verdad en la calle, el ciudadano común, ajeno a todos los avatares de la política inclusive desconectado de la política es el que más ve lo que es la verdad cuando va al supermercado, cuando abre la canilla y no tiene agua, cuando va a pagar una factura de luz y cuando hay un hecho de inseguridad y no existe la protección ni la prevención que se requiere. La verdad es que Argentina está en bancarrota.

¿Que vendría a ser “bancarrota”?

Bancarrota en los términos que utilizamos nosotros los contadores es la de una situación en la que se encuentra una persona que no puede atender sus compromisos. Hablamos de deudas, y al no poder atender los compromisos limita al acceso a financiamiento en caso de estar en apuros para poder financiar tu activad.

Entonces la republica argentina por malas decisiones, porque no se cae en bancarrota por el espíritu santo o porque hay un aconteciendo extraordinario, se cae en bancarrota en la Argentina por una sucesión de decisiones equivocadas en materia económica. Algunas decisiones que son contrarias al sentido común y otras que están empapadas de ideologías que impide ver adecuadamente lo que está pasando.

El sector productivo, es decir el sector generador de riquezas no puede ser enemigo nunca del pueblo argentino; por el contrario necesita del pueblo argentino porque para eso produce y la libertad al producir apunta a que distintos productores en competencia se esmeren por sacar un producto a buen precio y buena calidad.

Entonces de esa compulsa, de esa competencia, de esa puja por el dinero que tiene el consumidor, el cliente; surge un beneficio claro para la sociedad, se mejoran los precios, pero cuando ese mercado, lo que le acabo de decir es una de las bondades del libre mercado.

Existe mercado cuando hay mucho oferente, muchos compradores y una cosa que es fundamental que es la transparencia de información, o sea que todo el mundo sabe a cuanto vende y cuanto compra todo y el mercado equilibra la apetencia y los afanes de lucro.

Cuando interviene un agente externo como el Estado a intervenir el Mercado y te dice “no podes trasladar a precio tu apetencia de ganancia” seria si vos esperas ganar no podes trasladar el aumento de tus costos que te está obligando a producir a un precio que quizás es menor a tus costos del producción.

Entonces empieza a desgranarse el Estado, en vez de producir bienes de buena calidad y a buen precio empiezan a disminuir la calidad hasta un momento en que la disminución de calidad no afronta y no equilibra el cuadro de resultado de la empresa, entonces lo más normal es que se cierran las empresas y desaparezcan.

Empiezan a aparecer marcas, el Estado en su afán por intervenir saca programas de precios “regulados, cuidados, justos, injustos” y todas las denominaciones que ha tenido y lo único que tiene es controlar precios.

El Estado no puede controlar precios y echarle la culpa a que la inflación es solo el aumento de precios, eso tiene una causa y está dada por la falta de credibilidad que tiene la moneda de un país.

Analizado de un punto de vista monetario es la falta de credibilidad, la gente no cree en que el Estado va a poder mantener una economía y una administración ordenada que no va a emitir dinero de más, entonces no quiere tener los pesos, entonces apenas cobran salen corriendo a comprar artículos de consumo de ese mes y el que sobra un poco compra dólares