Tras la publicación de la nota titulada “Los dos errores que habría cometido el asesino de Jimena Salas”, el periodista Arnaldo López perteneciente a la emisora RADIO SALTA, entrevistó a MUY CRITICO como una continuidad de la mencionada nota escrita y publicada en este portal el día 2 de octubre de 2022. Lo que sigue es la desgravación y el audio de esa nota radiofónica

Arnaldo López –Nos decías que venís siguiendo el caso desde hace 5 años ¿Cuándo fue esto?

MUY CRITICO –El 27 de enero de 2017.

A.L. –De allí hubo una cuestión que llevó a muchas especulaciones, se habló absolutamente de todo. De la señora Salas, de su familia; se enjuició a su marido. Salieron a la luz algunos trapitos al sol que pasaron y estuvieron en el medio. Y hoy en este escenario actual donde ha virado totalmente la información.

M.C. –Comencemos por la nota. Me parece que todo fue valido para armar el rompecabezas con el que armé un relato. No violé ningún secreto de sumario ni pasé por encima de la reserva de actuaciones.

Simplemente fue armar todo el rompecabezas de la investigación desde el momento en que el fiscal Rodrigo González Miralpeix entra a la escena del crimen allá por el 27 de enero de 2017 hasta la conferencia de prensa del procurador, el Dr. Pedro García Castiella, que aprovecho para felicitarlo por el trabajo realizado junto al Dr. Pablo Rivero y todo el equipo que formó de la unidad nueva.

AL –Una unidad de varios varias fiscalías existentes como ser Violencia de género, GAP –Graves Atentados Contra las Personas–, la verdad que impecables.

Pero por sobre todo el giro que tomó la investigación por parte de García Castiella por el trabajo realizado hasta aquí y que están haciendo, ya que resta aún mucho para finalizar la investigación. Es decir, aun no terminó la IPP –Investigación Penal Preparatoria– pero la prueba del ADN es bastante contundente.

Cabe una aclaración antes. Aún tenemos el antecedente de Santos Clemente Vera quien es inocente. Esto lo digo a término personal, esto es una consideración mía. Por eso cito una nota de la semana pasada que escribí y que la titulé: “Otra vez perejiles” que un poco no les cayó bien –a la Procuración– pero periodísticamente hablando es “periodismo crítico”, por ello el nombre del sitio.

Vamos con el caso en sí. Lo que hago es relatar cómo fueron los últimos momentos y como muere la señora Jimena Salas a manos de –presumiblemente– la persona que está señalada como el autor material.

–Sí, una muerte terrible con mucha saña…

–Justamente aquí hay un elemento que es la “saña”. Eso es lo que quiero señalar por sobre todas las cosas porque al parecer, lo pongamos en potencial ya que periodísticamente nosotros tenemos que cubrirnos. Ellos, los investigadores con sus armas y nosotros los periodistas con las nuestras. Es lo que les dije a varios colegas.

Acá hubo lamentablemente algo que confundió a la primera línea de investigación porque tenés dos elementos: “la saña”, que son casi 50 puñaladas y tenés “la entrada no forzada”. Entonces la sumatoria de esos dos elementos en Criminalística podría llevarte a pensar que es un “crimen pasional”.

Esto es lo que confundió a los primeros investigadores. Pienso yo que es lo que los confundió por eso lo llevan a juicio al marido Nicolás Cajal, y lo de Sergio Vargas que me pareció algo absurdo. Pero ese juicio tuvo cosas muy positivas como ser que durante el debate nos enteramos de otras cosas que fuimos tomando para armar el rompecabezas. Por ejemplo, que los perpetradores del crimen cuatro días antes estuvieron en la casa de una vecina de Vaqueros e hicieron el mismo ardid, con el perrito. Lo de sacarse la foto.

Ellos buscaban mujeres en indefensión pero resultó que esta vecina había dejado al cuidado de su casa a una amiga y a la madre. Entonces cuando hacen la foto del perrito sale la madre de la que estaba cuidando y pregunta que estaba pasando. Allí desisten y se van. Cuatro días después van a la casa de Jimena Salas.

Para mí la saña es porque cuando los hace pasar aprovechando la situación de que era defensora de animalitos perdidos; y cabe aclarar que hay una cantidad de fotos importantes de ella con mascotas. Allí es que “enganchan”  y logran una empatía; hace la foto –del sujeto sosteniendo al perrito– con el celular de Jimena Salas y evidentemente el atacante habría entrado detrás de ella junto al otro –el cómplice– quien lleva las chiquitas al baño.

En algún momento ella se ve con el atacante dentro de su propiedad y parece ser que agarró un cuchillo o algo punzante, y llega a herirlo al atacante. Esa herida defensiva es lo que provoca que caiga la sangre y obtener el ADN…

El H1 (Hombre 1)…

Exacto. La furia de la saña del ataque es porque ella lo hiere, por eso son las 50 puñaladas. No se trata de un robo común y corriente; comienzan a recorrer la casa, hay unos alhajeros abiertos; buscan algún dinero. No se llevan nada de lo que estaba a la vista. Todo esto es porque vi las fotos de la escena del crimen y eso ayuda a construir la mecánica.

¿Esto aparece en el juicio?    

Todo lo que estoy explicando aparece en el juicio, no se trata de información que yo tenga secretamente. Es información pública.

¿Cómo incide esto en todas las actuaciones anteriores? Por ejemplo el procurador era Abel Cornejo. Esto políticamente a Abel Cornejo, que García Castiella haya salido a los medios de comunicación un sábado con algo extraordinario como es un avance importante en esta causa ¿golpea también algunas cuestiones políticas?

No sabría decirte. Simplemente soy un seguidor de los juicios. Voy a todas las jornadas de los juicios importantes y tomo nota. Ya lo que se maneja en las esferas de más arriba no sabría decirte. No sé qué interpretación se le podría dar. Lo que te podría decir es que las dos investigaciones –Abel Cornejo y García Castiella– sirvieron  porque aportaron elementos que periodísticamente nos ayuda a los comunicadores a armar el rompecabezas.

Para continuar con el circuito de cómo sucedieron las cosas. Ellos recorren la casa buscando algo de más valor. No se llevaron cosas que estaban encima de la mesa como la notebook. Buscan y aquí viene lo de la maleta con el dinero ¿te acordás que hicieron las pericias con los perros de Gendarmería?

–Si claro.

Parece ser, y yo no me quiero adelantar, porque los fiscales dijeron que van a haber más pruebas en los días que siguen. Supongo que algo de valor se habrán llevado. Esa es una línea que más o menos se puede ir armando –periodísticamente– como también lo del perrito que estuvieron escavando en Parque Belgrano. Todo es información pública que fui recolectando y armando durante todos estos años.

–Veremos qué pasa porque se lo acusó a Cajal de esconder o de haber hecho maniobras como para tapar algo.

–La pregunta en ese punto sería, y que varios se hacen ¿hay un autor intelectual? Te respondo que No.

Esto lamentablemente es un robo que salió muy mal y que tuvo esta casualidad desgraciada de lo que te digo, se sumar la saña más la entrada no forzada. Entonces eso te puede llevar a otra línea –y nunca se descarta ninguna hipótesis– que a su vez te puede llevar al tema “pasional” y de que la “habrían mandado a matar”. Esa fantasía para mí no existe. Son los errores que habría cometido el perpetrador.

No está el crimen perfecto, no sale en ningún caso…

No, porque si investigas bien, sumado a la tecnología que tenemos, ya que lo que hace la Criminalística es buscar justamente esos errores. Todavía me falta lo del teléfono pero no hay más tiempo.

–Lo seguiremos conversando porque esto va a dar para rato.

–Por supuesto, todavía falta que termine la investigación y después vendrá el juicio.

Publicidad