En dialogo con MUY CRITICO el diputado Carlos Zapata habló tras el fallo histórico dictaminado por la Justicia en contra de la Municipalidad de Salta para que le retribuya la pauta publicitaria al semanario CUARTO PODER. Además el legislador indicó que trabaja para la confección de una ley de pauta oficial y que aún espera que el presidente de la Asociación de Periodistas de Salta, Fernando Climent, le responda por su aporte al diseño de la nueva ley con la que se mostró en desacuerdo cuando se planteó la iniciativa desde el bloque “Ahora Patria”
Tras conocerse el fallo de la Sala Tercera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, habló el diputado Carlos Zapata con respecto a la discriminación que sufren los medios de Salta ante las suspensiones de pautas oficiales por parte de organismos estatales y gubernamentales.
Ante esto el titular del bloque “Ahora Patria” se expresó con respecto a que el Ejecutivo Provincial obra de igual manera, con la misma modalidad arbitraria en la cual se detectaron la existencia de pagos a portales digitales que no solo no tenían movimiento en sus actividades comunicativas sino que ni siquiera existían; del mismo modo ocurrió con programas televisivos que jamás salieron al aire y cobraron pautas.
Carlos Zapata por su parte impulsa junto a la asesoría del abogado Gonzalo Guzmán Coraita y un equipo interdisciplinario, un novedoso proyecto de pauta publicitaria en cual regularía y transparentaría las partidas desde el Estado para los diferentes medios de prensa que no solo sean “amigos” del gobierno de turno. A pesar de lo innovador de la propuesta el presidente de APES, el polémico periodista Fernando Climent, se mostró en desacuerdo con lo expuesto en la reunión vía Zoom realizada hace unos meses con más de 50 periodistas en línea.
Climent expresó su desacuerdo con el proyecto de ley que impulsa Zapata y dijo que iba a enviar un modelo del mismo desde la Asociación de Trabajadores de Prensa que dirige; a lo que Zapata le envió una carta para saber si la inquietud desde APES podría sumarse a lo que “Ahora Patria” va a proponer apenas inicie el año legislativo, pero que según el diputado, Climent jamás respondió.
¿El fallo contra la Municipalidad de Salta ayuda al impulso de la nueva ley de pautas?
Es una cuestión muy interesante el hecho de que el juez haya considerado este tipo de contrataciones del Estado. Tienen que firmarse adelante con paridad de todos los contratantes. La posibilidad de toda persona de estar en actividad de acceder a contratar a la Municipalidad o con cualquier estamento del Estado para la difusión de las actividades oficiales o hacer conocer los actos de gobierno.
Es un fallo que ya tiene sus antecedentes no solo a nivel nacional sino a nivel local en el fallo sobre NUEVA PROPUESTA durante la gobernación de Juan Manuel Urtubey. En aquella oportunidad el juez exhorta al dictado de una ley que regule la pauta oficial o la publicidad oficial pero que nunca se llevó a cabo. Evidentemente porque durante el gobierno de Urtubey y ahora en el gobierno de Gustavo Sáenz hay intereses relacionados con el poder y vinculados a los medios.
Quizás durante el gobierno de Juan Carlos Romero tuvo más apertura este tema e inclusive hasta hubo un decreto, a pesar de que estaba vinculado a algunos medios de comunicación. Lo que sucede hoy con el gobierno de Gustavo Sáenz es en dos aspectos:
Primero, la negativa y el cierre solo a un círculo de amigos en cuanto a la distribución de la pauta; y segundo, la concentración de la distribución del contrato o la relación del estado con el tema de pauta publicitaria en una sola persona que es el coordinador administrativo. Es como que se altera la buena práctica relativa a la administración.
En materia de administración, autoridad y responsabilidad deben ir juntas para que cada cual sea responsable por quien toma las decisiones ejerciendo la autoridad. Pero en el caso del gobierno de Sáenz aplicaron el Decreto 309, el cual asigna partidas de publicidad en distintos ministerios pero dice que el único que va a contratar eso es el coordinador administrativo, el señor Nicolás Demitrópulos.
Esto significa que la responsabilidad está en el ministerio donde se va a ejecutar el gasto de publicidad, pero la autoridad que prepara lleva un coordinador administrativo que en su momento yo lo llamé el “sultán de la pauta”, porque es un señor todopoderoso. Él decide quien recibe pauta y quien no recibe, y sobre todo cuanto.
Cuando recibimos la cifra vimos medios de estafa, cantidades de plata enormes y sobre todo destinadas a páginas webs que no se actualizaban durante mucho tiempo y aun ni siquiera un pequeño control a vuelo de pájaro, donde detectamos que se pagaba publicidad en programas de televisión que no se habían emitido. De eso ya hice la denuncia correspondiente.
Hay una serie de responsabilidades involucradas para este caso que le digo del pago de publicidad de programas no emitidos: está el que firma la resolución ordenando que se pague, que es el señor Víctor Lamberto; esta el “sultán” de la pauta, el señor Demitrópulos, que dice que lo que se debe pagar, “está bien”.
Hay un mecanismo de control que se ha contratado con Troka, tengo entendido y Troka a su vez también tiene pauta oficial. Hay una serie de responsabilidades teniendo toda esta cadena de responsabilidades se ha pagado pauta por programas que no se emitieron. Esa es una cuestión muy grave, eso da por lo menos a entender un indicio bastante fuerte en el sentido de que el manejo de la pauta no solo es discrecional, es arbitrario y carece de todo tipo de control.
Por eso es que tomamos el toro por las astas y empezamos a trabajar en el proyecto de la distribución de la publicidad oficial, que para mí, a mi modo de ver está muy bien, porque antes de presentar el ante-proyecto tuve aportes de 10 audiencias de periodistas con sus puntos de vista y es que lo receptamos y adecuamos al texto.
Tuvimos la participación por Zoom de unas 50 personas –periodistas– conectados y hubo muchos aportes interesantes y solo un pequeño punto para acordar y ver de una forma que sea muy clara y expeditiva, que sea la forma de ver cómo en que se va a contratar y clasificar los medios de acuerdo a su magnitud y su alcance.
En el transcurso de esto, la Asociación de Periodistas de Salta –APeS– manifestó todo su desacuerdo y se comprometió a presentar un proyecto. Desde el mes de setiembre que empezamos con esto y todavía no lo presentó. Personalmente le dirigí una nota al presidente Fernando Climent, diciéndole que estaba a la espera de lo que se comprometió por el interés de que participe de todo; sobre todo desde la asociación de profesionales y sigo esperando.
No contentos con esto y aprovechando que estamos en inactividad, se lo estamos mandando en consulta a ADEPA –Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas– y también a la Sociedad Interamericana de Prensa.